Viernes 22/11/2024

Newsletter

Fecha de la newsletter: 28-09-2017

“Queremos ser identificados como referentes por las enfermeras comunitarias, por las instituciones y organizaciones científico-profesionales y la sociedad”

José Ramón Martínez Riera, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

La Universidad de Alicante, Ribera Salud y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) han puesto en marcha una Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria con el objetivo de llegar a ser, en el marco de la Salud Pública y Comunitaria, un referente que promueva una atención humanista, ética e integral de las enfermeras, como compromiso con la comunidad a través de la formación, la investigación, la gestión y la atención directa, desde los principios de la salutogénesis y la promoción de la salud.

El presidente de la AEC, José Ramón Martínez Riera, nos explica en esta entrevista el contenido y alcance de esta iniciativa.

 

¿De dónde surge la idea de la creación de la Cátedra?

La idea surge de la necesidad de crear un espacio de estudio, desarrollo, visibilización e investigación sobre Enfermería Familiar y Comunitaria. En un contexto en el que la Enfermería Comunitaria se hace cada vez más necesaria, pero que al mismo tiempo es cada vez menos valorada por parte de los políticos y gestores de nuestros sistemas de salud, y en el que, además, la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria sufre el olvido, cuando no el desprecio, de los mismos que año tras año convocan plazas de formación sin que después tengan la posibilidad de incorporarse a los sistemas sanitarios para desarrollar las competencias adquiridas, creímos necesaria la creación de dicho espacio.

Por lo tanto la idea surge como respuesta a una demanda insatisfecha tanto profesional, científica como social, en un sistema que continúa siendo fundamentalmente biomédico, tecnológico y hospitalcentrista a pesar de los cambios demográficos, epidemiológicos, sociales, culturales y políticos que provocan una demanda de cuidados centrados en las personas, las familias y la comunidad de manera cercana, integral, integrada e integradora a los que no da respuesta el actual sistema de salud y en el que se hace imprescindible la participación e intervención comunitarias. Y para todo ello los profesionales que mejor respuesta pueden dar son sin duda las enfermeras comunitarias como demuestran las múltiples evidencias científicas y recomiendan importantes organizaciones internacionales, a pesar de todo lo cual en nuestro país se sigue apostando por un sistema ineficaz e ineficiente en el que se cuenta con una de las peores ratios de enfermeras por habitante de todos los países de nuestro entorno, según datos de organismos tan poco sospechosos como la OCDE o la OMS.

 

¿Por qué se ha considerado necesaria su puesta en marcha?

Sin duda, entendemos, que no vamos a ser capaces, con nuestra iniciativa, de cambiar todos los planteamientos anteriormente enumerados, pero al menos trataremos de visibilizar la importancia de contar con la participación real, activa, decidida y decisiva de las enfermeras comunitarias a través de las acciones que se proponen y con un claro objetivo de intentar aglutinar los esfuerzos y el trabajo de diferentes focos de acción como las unidades docentes de formación de enfermeras familiares y comunitarias, sociedades científicas, colegios profesionales, universidades… que permita generar una masa crítica, reflexiva y científica que aporte evidencias que hagan posibles los cambios necesarios.

No pretendemos sustituir a nadie. Pero sí queremos dinamizar, articular, coordinar e impulsar medidas que contribuyan a situar a las enfermeras comunitarias en el lugar que les corresponde y que actualmente no ocupan.

 

¿Cuáles serán sus funciones?

Colaborar en la formación de profesionales comprometidos con la Enfermería Comunitaria para mejorar su desarrollo científico-profesional.

Contribuir a fomentar la investigación en líneas prioritarias del ámbito específico de la Enfermería Comunitaria y en aquellas otras áreas de conocimiento de las ciencias de la salud en las que su contribución aporte valor a través del trabajo transdisciplinar.

Generar evidencias que contribuyan a mejorar la calidad de los cuidados a prestar por parte de las enfermeras comunitarias en cualquier ámbito de actuación profesional.

Favorecer la creación de grupos de trabajo que generen documentos de consenso y guías de práctica que contribuyan al fortalecimiento de la especialidad, a la mejora de los entornos de trabajo y a la eficacia y eficiencia de los cuidados.

Visibilizar, motivar y reforzar las buenas prácticas en Enfermería Comunitaria y las aportaciones científico-profesionales de las enfermeras comunitarias en cualesquiera de los ámbitos de actuación (asistencias, docente, gestión o investigación).

 

¿Quiénes están implicados en ella?

Aquí me gustaría distinguir claramente entre quiénes iniciamos la Cátedra, y que por tanto estamos implicados, y quienes pueden estar implicados a partir de su puesta en marcha.

Es importante y necesario destacar el papel que en este sentido han tenido las tres instituciones que apoyan y sustentan la Cátedra. Por una parte la Universidad de Alicante, que es la institución en la que se desarrolla y sin la que no sería posible esta Cátedra. Ribera Salud, a través de los Hospitales Universitarios de Torrevieja y Vinalopó, que creyeron en la iniciativa desde el principio y no tan solo la apoyaron sino que la impulsaron para que hoy sea una realidad mediante la aportación económica que permitirá desarrollar las acciones programadas. Y finalmente la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), que como Sociedad Científica fortalece y avala la Cátedra y de quien partió inicialmente la propuesta de creación. Se trata por tanto de una implicación a tres bandas que ponen en valor el nacimiento de esta Cátedra y que visibilizan de manera clara la importancia de la colaboración público-privada en beneficio de la sociedad en la que se integra más allá de cualquier otra lectura que se quiera o pueda realizar.

Pero, como decía al principio, una cosa es quiénes están implicados en su nacimiento y puesta en marcha y otra bien diferente quiénes entendemos que lo estarán en un futuro muy próximo para lograr alcanzar los objetivos propuestos y sin quienes no sería posible alcanzarlos, como son las enfermeras comunitarias y cuantas instituciones u organizaciones docentes, investigadoras, de gestión o asistenciales quieran contribuir con sus aportaciones a que la Cátedra sea un espacio común de crecimiento científico-profesional.

 

¿Qué significa, como se dijo en el anuncio de su creación, que va a ser “un referente que promueva una atención humanista, ética e integral de las enfermeras”?

Que sea un referente ya se ha explicado. Nuestra idea es que podamos ser identificados como tales por parte de las enfermeras comunitarias, pero también de las diferentes instituciones y organizaciones científico-profesionales y de la sociedad en su conjunto.

Hacerlo además con un claro objetivo de promover la atención humanista no supone más que ser coherentes con el paradigma desde el que partimos centrado en las personas y en sus necesidades sentidas, desde una perspectiva ética que es la que debe marcar siempre cualquier actuación que las enfermeras realicemos en el marco de nuestro código deontológico y por encima de cualquier otro interés. Y el hacerlo desde una atención integral comporta ser consecuentes en nuestra manera de prestar los cuidados desde una perspectiva que contemple de una manera equilibrada y no excluyente los componentes físico, psíquico, social y espiritual de las personas a las que atendemos.

No podemos pretender ser un referente enfermero sin contemplar, respetar, promover e implementar estos aspectos en nuestras actuaciones sean del tipo que sean (investigadoras, divulgadoras, asistenciales, docentes, gestoras…).

 

¿Qué actividades va a promover?

Las actividades, como ya he comentado, van a ser de muy diferente índole, pero todas ellas con idéntico objetivo que no es otro que el de contribuir a fortalecer la Enfermería Comunitaria en cualquier ámbito o contexto.

En cualquier caso, este primer año pretendemos promover:

1. Divulgación de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria en los medios de comunicación, sociedades científicas, instituciones/organizaciones profesionales, universidades… que propicie la articulación de colaboraciones conjuntas a través de convenios o acuerdos de trabajo, sobre todo con aquellas que tengan fines u objetivos próximos o compartidos con los de la Cátedra.

2. Fortalecer los activos de las tres instituciones, Ribera Salud, Universidad de Alicante y Asociación de Enfermería Comunitaria, con el objetivo de potenciarlos al máximo para incrementar sus aportaciones a la comunidad y la calidad de las mismas en beneficio de las personas y sus familias. Para ello se identificarán aquellas iniciativas que permitan dar respuesta a necesidades específicas de las tres y su traslado a los diferentes ámbitos de actuación, asistencial, docente e investigador, mediante la generación de convenios o estrategias de colaboración con otras organizaciones/instituciones.

3. Identificación, estudio, análisis y priorización de las necesidades de investigación en Enfermería Comunitaria en el ámbito docente, de gestión y de atención que permitan generar líneas de investigación realistas y adecuadas al contexto de estudio concreto, en colaboración con organizaciones de la salud, asociaciones de pacientes, unidades docentes, universidades y otras organizaciones/instituciones apoyando el desarrollo de las mismas por parte de grupos de investigación consolidados o emergentes. Con especial interés en las líneas ya identificadas:

a. Cuidadoras familiares. Desarrollo de un programa integral de actuación con formación de enfermeras en los ámbitos de los departamentos de Salud de Torrevieja y Vinalopó.

b. Continuidad de cuidados y evaluación de las intervenciones para la difusión de resultados a través de actividades y revistas científicas.

c. Líneas de intervención en actividad asistencial en el ámbito de la Enfermería Familiar y comunitaria que se prioricen por parte de la Cátedra.

4. Establecer canales de comunicación permanentes y permeables con las unidades docentes de Enfermería Familiar y Comunitaria para lograr ser un referente de las mismas y contribuir a la incorporación de jóvenes valores en la investigación de Enfermería Comunitaria a través de:

a. Beca de apoyo al estudio de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria a quien obtenga el mejor número de orden en el examen EIR y que elija la citada especialidad.

b. Beca de investigación para un residente de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria durante su segundo año de residencia.

c. Premio al mejor trabajo de fin de especialidad (cuantía por determinar), de entre los presentados, por parte de residentes que finalicen su formación como especialistas.

d. Premio a la mejor tesis doctoral sobre Enfermería Familiar Y Comunitaria.

e. Crear los criterios de evaluación que permitan identificar y avalar anualmente a la mejor Unidad Docente de EFyC.

5. Creación de un grupo consolidado de investigación en el que se incorporen investigadores seniors y noveles (por inscripciones a congresos, pagos de publicaciones, desplazamientos…).

6. Fomentar estrategias de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la docencia de Enfermería Comunitaria tanto en grado como en postgrado que incrementen el valor real de su aportación a la salud de la comunidad y su complementariedad con el resto de áreas de conocimiento (Por inscripciones a congresos, pagos de publicaciones, desplazamientos...).

7. Publicación de al menos dos artículos de investigación en revistas científicas indexadas con factor de impacto.

8. Apoyo al desarrollo de actividades científico-profesionales mediante la concesión de un premio específico a la mejor comunicación científica sobre Enfermería Comunitaria (máximo 2 actividades anuales).

9. Avalar actividades científico-profesionales a través de criterios de evaluación creados al efecto que permitan poner en valor a la Cátedra y crear una imagen de prestigio y calidad de la misma.

10. Contribuir a la identificación de los diferentes agentes de salud comunitarios y favorecer su vertebración para lograr acciones participativas de los mismos en el desarrollo de intervenciones comunitarias planificadas en función de los diferentes contextos en los que se vayan a desarrollar.

 

¿Cómo animaría a las enfermeras a sumarse a las iniciativas que se pongan en marcha?

Las enfermeras deben concienciarse de la importancia de su implicación activa en aquellas organizaciones científico-profesionales que promueven, fomentan, potencian y desarrollan el posicionamiento, visibilización, y crecimiento de Enfermería en general y en este caso de la Enfermería Comunitaria. Esperar a que sean otros los que hagan las cosas induce al inmovilismo y la inacción y obstaculiza claramente cualquier intento de desarrollo. Por tanto, animaría a las enfermeras a que abandonasen los posicionamientos de confort y de espectadoras pasivas para adoptar claramente otros de acción, reflexión, debate e implicación compartida para lograr un mayor reconocimiento científico, profesional y social, que por otra parte suponen una clara evidencia de madurez profesional.

No hay nada que motive más que ser actor de tu propio desarrollo, de tu autonomía y de tu posicionamiento, sin que sean otros los que decidan por ti y todo ello con la ilusión, el compromiso y la fuerza que da una iniciativa como la primera Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria que se crea en España.

Así pues, animo a todas las enfermeras a que, primero, identifiquen y valoren la Cátedra y a partir de ahí se sientan protagonistas de su desarrollo a través de sus aportaciones, sugerencias, reflexiones, demandas, participación activa… que permitan construir, fundamentar y fortalecer la enfermería comunitaria.

Entidades colaboradoras del Colegio de Enfermería de Alicante